EDICIÓN 2022: EL EXILIO
El Festival de Cine Colombia Migrante (FCCM) es una iniciativa liderada y organizada por organizaciones de víctimas, migrantes, refugiadas y refugiados, artistas, gestores culturales, exiliados y exiliadas, académicos y académicas, defensores y defensoras de derechos humanos dentro y fuera de Colombia.
Nace con la intención de visibilizar, generar lazos, construir comunidad y ser una herramienta de memoria simbólica y colectiva de la migración colombiana. Así mismo, el festival se ha alineado con el mandato final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad en Colombia (CEV), es así que, por medio del comisionado Carlos Beristaín y la comisionada Lucía González, han manifestado su apoyo y aprobación al desarrollo del Festival de Cine Colombia Migrante.
El arte tiene la capacidad de cambiar realidades y el festival es ante todo un encuentro artístico en busca transformar y canalizar los sentimientos y problemáticas sociales, culturales y ambientales, entre otras, que generan las distintas formas de la migración.
Este es un espacio de difusión, apoyo y creación de productos audiovisuales que narran de alguna forma, la complejidad de los fenómenos de migración de los y las colombianas al interior de su territorio, en el exterior, o lo que significa para algunos extranjeros migrar a Colombia.
Este proyecto cuenta con un importante enfoque social y se ha construido en su primera edición con el apoyo del Comité Colombo - Belga Daniel Gillard, la Asociación de Trabajadores del Estado ATE en Argentina, el Festival de Cine Político de la Argentina - FICIP, la Confederación Latinoamericana de Trabajadores del Estado - CLATE, entre otras organizaciones de migrantes y nodos de colombianos en el exterior.
El festival reconoce, visibiliza, abre debates y propone espacios de encuentro y de diálogo desde un enfoque diferencial, una perspectiva interseccional y la promoción de los derechos humanos; acerca del fenómeno de la migración forzada de colombianes.
¡Resistirse al olvido!
Mensajes para lxs exiliadxs
Dale clic a los sobres para ver los mensajesLa temática central de la primera edición del Festival de Cine Colombia Migrante, fue “El Exilio”. Buscamos visibilizar el exilio como un fenómeno social, pero también como una forma de violencia que deja una huella enorme entre quienes son víctimas de este proceso.
Esta primera edición dejó unos impresionantes resultados cualitativos y cuantitativos: en cuanto a lo primero, el Festival logró acercar a la comunidad migrante y exiliada a espacios de integración y visibilización internacional, logró afianzar puentes con espacios de incidencia internacional como:
- Amnistía Internacional en Francia
- La red de universidades públicas de la ciudad de Nueva York
- Espacios de Memoria en Bogotá, Ciudad de México y Buenos Aires, entre otros.
También logramos realizar proyecciones en lugares de alto impacto como:
- El muro de frontera entre Tijuana y San Diego (México - Estados Unidos)
- La casa cultural del nobel de literatura Gabriel García Márquez en México (Casa Colombia - Ciudad de México)
- Los espacios de memoria de algunas universidades alrededor del mundo (Valencia, España; Berlín, Alemania: Bogotá, Colombia; Quito, Ecuador)
- También en teatros y museos en los 14 países de la red.
EL FESTIVAL EN CIFRAS
Logramos acercar más de 25.000 personas entre la virtualidad y la presencialidad a ver nuestras películas y hablar de la migración forzada. Llegamos a 14 países de manera presencial y 62 países en el mundo de manera virtual. Proyectamos a lo largo de una semana 28 películas, entre cortometrajes y largometrajes, parte de nuestra selección oficial.
Todo esto ha generado una gran cobertura mediática en Colombia y a nivel internacional, siendo entrevistados y publicados en medios como: El Espectador, Blu Radio, Noticias Caracol, El País (España), Radio Francia Internacional y otros medios alternativos de migrantes.
Es así como finalizamos la primera edición del Festival de Cine Colombia Migrante, creando espacios de memoria y de diálogo. Nos quedamos con una red de artistas y migrantes que han articulado un trabajo coordinado y conectado para reconstruir simbólicamente el tejido social de la Colombia errante y de la Colombia caminante. Por ahora, no nos despedimos, ¡Nos vemos en los cines!